Un
clásico del cine chileno.
“Sub-Terra”:
entre la luz y el infierno
La
súper producción de Marcelo Ferrari; basado
en los relatos de Baldomero Lillo, recrea las miserias humanas
de los mineros del carbón, en Lota.
|
 |
En esta súper producción chilena se narra, a través
de los ojos y textos del escritor Baldomero Lillo, la epopeya
humana que rodeó la explotación del carbón
en Chile a comienzos del siglo pasado, donde miles de mineros
y una poderosa familia aristocrática española, los
Cousiño-Goyenechea, entregaron su sangre y sus vidas en
pos de un sueño.
 |
Un
amor poderoso pero prohibido, será la chispa de una
gran explosión de libertad que habrá de estallar
en esta historia llena de pasión, valor humano y profundo
amor por la vida, con un fuerte contenido social. |
Los
dramáticos rigores de la vida minera y el insólito
proyecto de Revolución industrial de los Cousiño-Goyenechea
en los confines del mundo, confluyen en una historia de fuerte
contenido social y humano.
MADE
IN CHILE
Por
primera vez en la historia del cine chileno, se exhibe una súper
producción creada completamente en nuestro país.
En
esta grandiosa película, basada en los cuentos de
Baldomero Lillo, participaron 500 extras, 42 personajes
secundarios y 18 actores principales, entre los cuales figuran
Francisco Reyes, Paulina Gálvez, Héctor Noguera,
Consuelo Holzapfel, Cristián Chaparro, Patricio Bunster,
Gabriela Medina, Berta Lasala, Alejandro Trejo, Mariana
Loyola, Ernesto Malbrán, Nicolás Saavedra
y, el actor de 8 años, Danny Foix.
|
 |
Superando
el costo de un millón 200 mil dólares, “Sub-Terra”
comenzó su rodaje el 4 de octubre del 2002 y finalizó
los últimos días de diciembre, filmando en locaciones
como la propia mina de carbón “El Chiflón
del diablo” (500 metros bajo el nivel del mar) y en zonas
de valor patrimonial como el Palacio Cousiño o el Parque
Nacional de Lota.
 |
Un
año antes, el joven y talentoso director Marcelo
Ferrari y su equipo de Nueva Imagen, inició una acabada
investigación de la vida de Lota en 1890.
Con
material fotográfico de esa época fueron recreados
los galpones donde vivían los mineros, los que con
el correr de los meses se han convertido en atractivos turísticos
y parte de la historia de Lota.
|
Para
realizar los efectos especiales, como las explosiones dentro de
la mina, se contó con la experiencia de una empresa internacional
de amplia trayectoria en películas de acción. Entre
las más notables hazañas del equipo de producción
se cuenta que incorporaron caballos al interior de la mina, tal
como se hacía hace 200 años para trasladar el carbón.
Se
estudiaron las explosiones dentro de la mina con el fin de lograr
el maquillaje adecuado así como también se analizó
textura y color para el vestuario que fue hecho para cada uno
de los personajes y los 500 extras en un proceso que tardó
10 semanas.
Destaca
también la dirección de arte de Verónica
Astudillo y Esteban Courtalon, que lograron una imagen de
época con efectos de luz, además de las texturas,
colores y estilos de vestuario, ambientación y costumbres
del Siglo XIX.
Bajo
la dirección y creación de Horacio Salinas,
la banda sonora de “Su-Terra” fue grabada en
estudio por la Orquesta de Cámara de Chile y músicos
invitados, que ejecutaron sus instrumentos con partituras
mientras transcurrían las escenas.
De
gran emotividad, los temas de “Sub-Terra” son
otro hito en el cine chileno que crea música sinfónica
para cada una de sus escenas.
|
 |
”SUB-TERRA”
La
creación argumental de “Sub-Terra” está
basada en tres elementos dramáticos, que son en primer
lugar los cuentos narrados del libro de Baldomero Lillo “El
Chiflón del Diablo”, “La Compuerta Número
12”, “El Día de Pago” y “Los Inválidos”,
incluidos en el libro.
Un
segundo aspecto está basado en la acabada investigación
histórica de los sucesos ocurridos en la ciudad de Lota
entre 1880 y 1910, acentuando detalles de las vidas de Baldomero
Lillo, Isidora Goyenechea y Luis Cousiño.
El
tercer aspecto considerado en el guión es parte de la ficción
creada por quienes elaboraron la trama; José Manuel Fernández,
Carlos Doria y Jaime Sepúlveda. Entre los personajes ficticios
está el minero Fernando (Francisco Reyes) y la joven aristócrata
apadrinada por la familia Cousiño, Virginia (Paulina Gálvez).
Inspirado
en la cosmovisión de Baldomero Lillo, el director
Marcelo Ferrari decidió hacer un filme fidedignamente
de época, donde involucró la participación
de los habitantes de Lota, quienes entregaron toda su voluntad
para dejar impresa en el celuloide la historia de su ciudad.
“Me
interesaba que pareciera no sólo una película
de fines del siglo XIX, sino que nadie pusiera en duda que
era del sur de Chile y que su factura puede parecer perfectamente
la de una película europea”, precisó
Ferrari.
|

|
Sobre
esta base se abordó una estética histórica
que cruzó todos los departamentos de producción
de “Sub-Terra”.
El
90 por ciento de la filmación se realizó en Lota,
abarcando locaciones como el Parque de Lota, la mina el Chiflón
del Diablo, la Central Hidroeléctrica de Chivilingo, la
estación de trenes, ciudad Hualpen, Parque Jorge Alessandri,
y Calabozo, entre otros ambientes.
 |
En
el caso de las locaciones que ya no existían, como
la ciudad de Lota, fue construido con paneles frontales
según datos proporcionados por las fotografías
de la época, del mismo modo que se hizo con la mina
Pique Alberto.
El
vestuario completo fue trabajado por especialistas para
lograr un reflejo visual de época. En el caso de
los mineros, sus ropas fueron envejecidas desgastando la
tela, mientras que toda la indumentaria de la aristocracia
fue trabajada según estricto rigor de la moda de
1890.
|
FINANCIAMIENTO
Esta
película fue realizada por Nueva Imagen en co-producción
con Infinity Films, incluyendo como productores asociados a Televisión
Nacional de Chile y Cine Sur.
Además,
cuenta con el aporte de FONDART, CORFO, Ibermedia, el Gobierno
Regional de Bio Bio , Innova Bio Bio, (a través del proyecto
de desarrollo CORFO) e inversionistas privados. Su valor alcanzó
a un millón 200 mil dólares.
CRÍTICA
ESPECIALIZADA
La
prensa nacional ha elogiado ampliamente al filme de Marcelo Ferrari,
director debutante en las artes del celuloide. He aquí
una breve reseña de comentarios aparecidos en algunos medios
de comunicación impresos:
 |
“En
resumen, una película diseñada para todos los
públicos. Para aquellos interesados en la parte histórica,
muy presente, y aquellos que buscan simples y directas historias
de amor. La película tiene el aspecto de una superproducción.
No sólo en su cuidada manufactura; también en
la música. La banda sonora es responsabilidad de Horacio
Salinas y en los créditos finales se oye el tema Lo
que tú me das, interpretado por Julieta Venegas y Anita
Tijoux”. (Fernando Zavala, “El Mercurio”). |
“La
primera película de Marcelo Ferrari es ambiciosa y aquella
cualidad le otorga un gran punto de ventaja: por estética
y por estilo sobresale de antemano en el actual panorama cinematográfico
nacional, que opta por la comedia pícara como gran norte”.
(Rodrigo González, “La Tercera”).
“A
“Sub-Terra” se le pueden criticar muchas cosas -un
comienzo dubitativo, un tono por momentos demasiado didáctico
y una falta de énfasis en los momentos más álgidos-,
pero nadie puede negar que se trata de una obra realmente monumental,
que recupera la memoria nacional, y que está apoyada con
una recreación de época que merece un aplauso cerrado”.
(Miguel Ángel Fredes, “Las Ultimas Noticias”).
“Los
rigores del trabajo de los mineros del carbón quedan de
inmediato de manifiesto a los pocos minutos de metraje, con la
primera y fatal explosión del temido gas grisú.
Así, la miseria, retratada en un funeral masivo y el contraste
con la opulencia de la familia Cousiño dan cuenta del tono
que cruza la historia”. (Marcela Soto, “La Segunda”).
”El
cine chileno se puso pantalones largos. La producción del
joven Marcelo Ferrari, “Sub-Terra”, es el mejor ejemplo
de la madurez conquistada con esfuerzo por los realizadores de
este país sudamericano. Una producción que inicia
una necesaria búsqueda en la temática del cine nacional:
la identidad del pueblo chileno. Y nadie puede dudar que nuestra
historia está forjada en la explotación de los mineros,
en el norte y sur de Chile. Los crudos relatos de Baldomero Lillo
en “Sub Terra” así lo testimonian. La película,
pese a su crudeza, es un pálido reflejo de lo que en realidad
escribió Baldomero Lillo. Es un buen camino, sin duda,
el camino de nuestra propia identidad. Este filme ha resultado
ser un verdadero documento dramático. Con dirección
y actuación impecables”. (Francisco Leal, “Candilejas.cl”).
BALDOMERO
LILLO: PRECURSOR DEL CUENTO SOCIAL
•
06 de enero de 1867
• 10 de septiembre de 1923
Baldomero
Lillo nació el 06 de enero de 1867, en la sureña
ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo
Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además
otros dos hijos: Emilio y Samuel.
Vivió
en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año
de humanidades. Tras la muerte de su padre se vio obligado
a trabajar. Fue empleado en una pulpería lotina y
allí conoció de cerca el mundo minero, que
describió posteriormente en su obra literaria.
|
 |
Su
padre, admirador del escritor estadounidense Bret Horte, influyó
en el interés por la aventura y la lectura en sus hijos.
En
1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien
tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar. Pero enviudó
en 1909.
En
1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien
le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile, en
un cargo administrativo.
 |
SU
OBRA LITERARIA
La
primera obra de Baldomero Lillo fue el cuento Juan Fariña,
con el que ganó el primer lugar de un concurso en
1903. Consiguió que se publicara en la Revista Católica
en Santiago, y firmó con el seudónimo Ars.
Esta publicación es considerada el acta de bautismo
literario de Baldomero Lillo.
|
No
fue sino hasta la publicación de su primer libro, “Sub-Terra”,
en 1904, que se le reconoció en el mundo literario. Esta
obra le posibilitó trabajar en el diario “El Mercurio”,
y luego en la revista “Zig-Zag”, de la misma empresa.
A
partir de este trabajo, fue publicada como obra póstuma
una serie de cuentos bajo el título de “Relatos Populares”
en 1942.
En
1907 fue editado ”Sub-Sole”, que a diferencia de “Sub-Terra”
no se refirió a las minas carboníferas, sino a las
costumbres y trabajos del mundo rural.
INTERÉS
POR EL NORTE
Después
de la matanza en la Escuela Santa María de Iquique,
en 1907, Lillo se sintió motivado para escribir una
novela sobre el Norte chileno, en la pampa salitrera. Sin
embargo, a pesar de que estuvo en esa zona con el fin de
conocerla en profundidad, no consiguió realizar este
trabajo. Aunque existe una publicación sobre una
conferencia hecha por él referente a la minería
salitrera. |
 |
CARACTERÍSTICAS
Admirador
de Dostoiewski y Emil Zolá, Lillo se caracterizó
por un estilo costumbrista que lo acompañó en todos
sus trabajos. Destacó como el precursor del cuento social.
Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la
cotidianeidad de sectores sociales marginados.
Entre
sus temas encontramos la vida minera en el carbón, la vida
campesina, las costumbres en la caza, la realidad costera de los
pescadores, las relaciones en los conventillos, entre otros.
TEMPRANO
RETIRO
En
1917 Lillo consideró conveniente jubilar de su cargo administrativo
en la Universidad de Chile. En esa época se le diagnosticó
una tuberculosis pulmonar crónica, que le provocó
la muerte en 1923, en San Bernardo.

FICHA
TECNICA DEL FILME
”Sub-Terra”
Título
: |
"Sub-Terra"
|
Género
: |
Ficción,
drama romántico |
Formato
: |
35
mm |
Duración
: |
105
minutos |
Dirección
: |
Marcelo
Ferrari |
Producción
Ejecutiva : |
Pablo
Bulo, Daniel Pantoja |
Guión
: |
José
Manuel Fernández, Carlos Doria, Jaime Sepúlveda |
Casa
Productora : |
Nueva
Imagen S.A. |
Co
Productor : |
Infinity
Films (España ) |
Productor
Asociado: |
TVN
- Cine Sur |
Protagonistas
: |
Francisco
Reyes, Paulina Gálvez, Ernesto Malbrán Héctor Noguera, Alejandro
Trejo, Consuelo Holzapfel Gabriela Medina, Berta Lasala,
Mariana Loyola, Cristián Chaparro, Nicolás Saavedra, Patricio
Bunster, Danny Foix. |
Director
de Fotografía : |
Esteban
Courtalon |
Director
de Producción : |
Carolina
Fuentes |
Directora
de Arte : |
Verónica
Astudillo |
Escenografo
: |
Patricio
Aguilar
José Zambon (escenografía de locaciones) |
Música
: |
Horacio
Salinas |
Ambientación
: |
María
Eugenia Hederra |
Montaje
: |
Danielle
Fillois, Carola Quevedo |
Vestuario
: |
Paola
Saavedra |
Utilería
: |
Claudia
Tapia |
Diseño
de Sonido : |
Marcos
de Aguirre |
Maquillaje
: |
Margarita
Marchi |
FX
: |
FXStunts
Team |
Fotógrafo
: |
Cristián
Infante |
|