Inédita colección en CHILE de FILMS de Patricio Guzmán

La colección incluye cinco películas nunca antes editadas en Chile y estarán disponibles de forma gratuita en todo el país.


El botón de nácar

SANTIAGO (Chile), 30 de Octubre — 2017.-  La denominada “Colección obra Patricio Guzmán” reúne por primera vez las obras más relevantes de la carrera del destacado director chileno. Obras nunca antes vistas en Chile estarán disponibles para los espectadores en distintas plataformas.

La colección comprende 12 películas dirigidas por Patricio Guzmán y cinco de ellas —por primera vez— son editadas para Chile. Ellas son: En nombre de Dios (1987), La Cruz del Sur (1991), Pueblo en Vilo (1995), Isla Robinson Crusoe (1999), y Madrid (2002).

Los títulos que completan la colección son: La Batalla de Chile I (1975), La Batalla de Chile II (1976), La Batalla de Chile III (1979), La memoria obstinada (1997), El caso Pinochet (2001), Salvador Allende (2004), Mi Julio Verne (2005), Nostalgia de la Luz (2010), El Botón de Nácar (2015).

Adicionalmente, se estrenarán cinco cortometrajes de Nostalgia de la Luz y uno de El Botón de Nácar.

La colección es una producción en conjunto de Market Chile y CORFO, quien financió todo el proceso. Los formatos nativos de cada película (Betacam y cintas PAL y NTSC), fueron traídas a Chile desde París, lugar donde reside el director chileno, y fueron procesadas en laboratorios locales. Por primera vez, la afamada obra de Patricio Guzmán se hizo disponible en un formato digital y será de acceso gratuito para todos los espectadores en Chile.

Esta iniciativa de Market Chile tiene por objetivo recuperar materiales inéditos para Chile, gracias al apoyo de CORFO con el que se logra remasterizar las obras audiovisuales para las distintas plataformas.

“Para Market Chile es importante crear canales de difusión que permitan entregar un aporte al público, permitiéndoles acceder a las obras vitales de la historia de Chile. Está colección comprende películas reconocidas y multipremiadas. Entre la colección se encuentran las obras más importantes del cine documental a nivel internacional y realizadas por un director chileno que acá no se había puesto al alcance de todos”, destacó Alexandra Galvis, directora de la distribuidora Market Chile.

El lanzamiento empezó por retrospectivas en cines de Santiago y Valparaíso, y posteriormente se estrenaron en el sistema de VOD de VTR. En este, todos los suscriptores pueden verlas en alta definición sin ningún costo.

De igual forma, la colección se estrenó en la plataforma Ondamedia, la cual permite que cualquier persona que se suscriba sin costo, pueda acceder a la colección completa.

Para los coleccionistas y para lugares distantes donde internet no es factible, se creó una colección de DVD con todas las obras, de modo que también puedan estar disponibles en tiendas especializadas, como la tienda nacional.

Finalmente, las colecciones se entregarán a diversos espacios de la red de cineclubes escolares de la Cineteca Nacional y que con apoyo del CNCA (Consejo de la Cultura y las Artes), llegarán como herramientas de estudio para jóvenes que podrán conocer la historia de Chile usando este valioso material.

Patricio Guzmán comenta que “es la primera vez que mi obra completa se estrena en Chile. Es paradójico porque muchas películas tratan sobre Chile, uno de los únicos lugares donde esta colección no existía”, comentó.

SINOPSIS DE LAS PELICULAS

La Batalla de Chile I:
La Insurrección de la Burguesía (1975)

Salvador Allende pone en marcha un programa de transformaciones sociales y políticas para modernizar el Estado y frenar la pobreza. Los sectores más conservadores organizan contra su gestión una serie de huelgas salvajes. La Casa Blanca le asfixia económicamente y la oposición parlamentaria rechaza sus proyectos de ley. A pesar de todo, los partidos que apoyan a Allende obtienen un resultado sorprendente en marzo de 1973: el 43,4 por ciento de los votos. A partir de este momento los adversarios de la Unidad Popular comprenden que los mecanismos legales ya no les sirven. De ahora en adelante su estrategia será la del golpe de Estado. La primera parte de “La Batalla de Chile” narra esta inédita insurrección de masas de la burguesía, así como la respuesta del gobierno y sus seguidores.

La Batalla de Chile II:
El golpe de Estado (1976)
Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y la derecha se enfrentan en todas partes: en la calle, los tribunales, las universidades, el parlamento y los medios de comunicación. El gobierno estadounidense de Richard Nixon, secundado por Henry Kissinger financia las huelgas principales (huelga del cobre, del transporte, de los comerciantes), a la vez que fomenta el caos social para justificar un golpe de Estado. Allende dialoga con la Democracia Cristiana, sin conseguir un acuerdo. Las contradicciones de la izquierda, en tanto, aumentan. Los militares conspiran en Valparaíso. Un sector de la clase media apoya la “desobediencia civil”. Los militares registran las fábricas en busca de armas (que no encuentran). Ochocientas mil personas desfilan ante Allende en el tercer aniversario de su gobierno (el 4 de septiembre de 1973). Siete días más tarde Pinochet bombardea el palacio de La Moneda con el presidente Allende adentro.

La Batalla de Chile III:
El Poder Popular (1979)
Al margen de los grandes acontecimientos que narran los films precedentes, ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y apoyar a Allende… Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” dentro del Estado.

En nombre de Dios (1987)
La Iglesia Católica chilena se enfrenta a la dictadura militar y socorre a las víctimas y sus familiares. Los ampara con equipos de abogados para defenderlos ante los tribunales y buscar los cuerpos de los “detenidos-desaparecidos”. La película recoge las opiniones atrevidas de numerosos obispos y teólogos que afirman que “nuestros gobernantes no son cristianos” a causa de los crímenes que cometen. El film muestra el impresionante movimiento de protestas contra la dictadura pinochetista que se generó en Chile en 1985, principalmente en los barrios populares, universidades, sindicatos y en el centro de Santiago. En la década de los años 80 hubo en total 52 grandes jornadas de protesta que paralizaron el país y fueron reprimidos con un implacable despliegue policial y militar que produjo miles de víctimas. El film muestra las acciones de la brigada “Sebastián Acevedo” (nombre tomado de un ciudadano que se quemó a lo bonzo para protestar contra la dictadura). Este grupo se reunía para cantar una canción militante frente a los cuarteles de la policía secreta o el Ministerio de Defensa y esperaba la llegada de la policía sin moverse, sin dejar de cantar, sin huir, soportando los golpes y la detención de sus miembros. El país vivió 17 años de estado de sitio y esta película produce la impresión que Chile vivía al borde de una rebelión popular.

La Cruz del Sur (1991)
Tomando como hilo conductor el tema de las religiones en América Latina, esta película muestra los mitos precolombinos, la llegada del hombre blanco, el sincretismo posterior y finalmente la teología de la liberación. El tema principal es la religiosidad popular. En Hispanoamérica esta religiosidad configura una especie de territorio sagrado donde millones de indígenas buscan refugio. Esto mismo se repite en Brasil, donde las religiones africanas constituyen otro territorio impenetrable, que también funciona como bastión, como refugio.

Pueblo en Vilo (1995)
Este film reconstruye la memoria dispersa de San José de Gracia, en el Estado de Michoacán, con la presencia del escritor Luís González y otros ancianos de esta comunidad de talla humana y sin héroes particulares. Entre ellos, sobresale la personalidad de Bernardo González, tío del escritor, y uno de los fundadores del pueblo. La ciudad parece dormida en otro tiempo. En los primeros años del siglo XX sus habitantes se asombraron ante una enigmática lluvia de cenizas y la pasada del cometa Halley seguida de una gran aurora boreal. En esa época también hubo buscadores de tesoros y hombres que querían volar. Por sus calles atravesó la revolución mexicana y más tarde la revolución cristera. Una seductora atmósfera de irrealidad sostiene esta aldea perdida que, sin embargo, es tan real como un texto de historia.

La Memoria Obstinada (1997)
Patricio Guzmán vuelve a Santiago de Chile para volver a encontrar a los personajes de La Batalla de Chile realizada 23 años antes. Inmediatamente surgen del pasado algunas sombras conocidas: por ejemplo, el tío de Guzmán (Ignacio) quien fue la persona que guardó en su casa las bobinas de La Batalla de Chile salvándolas de su destrucción. Más tarde una banda de músicos atraviesa el centro de la ciudad interpretando el himno de Salvador Allende, “Venceremos”. Luego, en un viejo taller de reparación de automóviles, Guzmán encuentra a los escoltas de Allende que por primera vez se atreven a hablar en público. Finalmente busca a los jóvenes que no han vivido el golpe de Estado. Para ello, proyecta La Batalla de Chile en cuatro colegios secundarios y dos universidades. Una intensa emoción se apodera de ellos. El pintor José Balmes concluye con sabiduría: “La memoria y el olvido nos hacen sufrir y morir, pero también nos hacen vivir”.

Isla Robinson Crusoe (1999)
Patricio Guzmán sale a la búsqueda de la desconocida isla de Robinson Crusoe. Esta isla no sólo es el producto de la imaginación literaria de Daniel Defoe creada en el siglo XVIII, sino que existe de verdad en el Océano Pacífico a 700 kilómetros de la costa chilena. En el film aparecen las huellas del propio Robinson Crusoe, de Viernes, de Daniel Defoe y de Pablo Neruda.

El caso Pinochet (2001)
El martes 22 de septiembre de 1998 Augusto Pinochet fue detenido en Londres acusado de genocidio, terrorismo y tortura, ante la sorpresa del mundo. Permaneció detenido 503 días en una clínica privada y, más tarde, en un chalet de Londres. Por primera vez (después de Nüremberg) una persona era detenida con tales cargos en la historia moderna. Para mostrar este procedimiento Patricio Guzmán sigue dos líneas narrativas. Por un lado, filma la batalla jurídica bajo el mando del juez español Baltasar Garzón y los abogados ingleses de la defensa y el ataque, Alun Jones y Clive Nichols, respectivamente. También muestra a los amigos personales de Pinochet: la baronesa Margaret Thatcher y Sir Norman Lamont (su ex ministro de economía). Por otro lado, el director les ofrece la palabra a las víctimas: las mujeres que por primera vez son tomadas en cuenta tras 25 años de reclamaciones sin que los jueces chilenos se dignaran a recibirlas. Ellas hablan de su caso, pero también describen la historia de la dictadura. El gobierno de Chile pide la devolución del dictador alegando que su “soberanía” está en peligro y que puede juzgarlo en Chile. El gobierno de Tony Blair cede. El tirano vuelve a Santiago. Se le interroga. Se le humilla. Se le expulsa del parlamento. Pero no se le juzga.

Madrid (2002)
A 600 metros de altura y en plena meseta castellana (en el centro de España), se alza una ciudad luminosa que tiene un cielo intensamente azul. El sol proyecta sombras negras que parecen dibujadas con tinta china. Es una ciudad llena de vida donde hay 20 tipos diferentes de panecillos para acompañar el café y donde hay 10 clases de turrones para saborear. Y cada 300 metros hay un buena “tasca” (bistró) para degustar incontables “tapas” (pequeños canapés) que uno puede sacar estirando el brazo. Se come, se bebe, se habla, se comenta y algunos hasta bailan flamenco. Tiene un mercado gigantesco que abre los fines de semana, “El Rastro”, donde se puede comprar de todo. Tiene dos grandes pinacotecas donde está lo mejor de Velázquez, Goya, Jerónimo Bosch, etc. Es una ciudad donde cada fin de semana parece que hubiera una fiesta colectiva donde confluye gente de todas las edades. Es una ciudad moderna, pero debajo del suelo hay ruinas romanas, griegas, árabes y judías. Madrid es una de las ciudades más cosmopolitas de Europa. Sin embargo, es una metrópoli con la atmósfera de un pueblo de provincia.

Salvador Allende (2004)
La película empieza con el único recuerdo personal del presidente: un chamuscado par de anteojos quebrados que se encuentra en el Museo Histórico. Patricio Guzmán golpea algunos muros de Santiago y aparecen los lemas que Allende inventó hace 31 años. La máquina del tiempo se pone en marcha: mediante las imágenes de otros fotógrafos y en los films de Sergio Bravo aparecen las primeras campañas del presidente y más tarde el famoso “Tren de la Victoria” filmado por Joris Ivens. La historia sigue retrocediendo: las anécdotas de la infancia corren por cuenta de su hermana de leche, Anita, de 82 años. Uno de sus amigos personales, Sergio Vuskovic, dice que “Allende rechazaba el partido único y negaba la dictadura del proletariado: era un marxista atípico”. Más tarde, el ex embajador de Estados Unidos en Chile confiesa que Richard Nixon le llamaba “hijo de puta” y que impulsó su caída desde el primer día con la ayuda de Kissinger. En las Naciones Unidas, Allende profetiza que el mundo será gobernado por las “grandes empresas transnacionales”. Después de ser traicionado por Pinochet, su casa fue bombardeada y saqueada por los militares y los vecinos del barrio. Desde el palacio de La Moneda, Salvador Allende se despide de su pueblo. El film es la suma de muchos valiosos archivos de gran calidad empezando por las imágenes de Patricio Guzmán, Leonardo Henricksen, Santiago Álvarez, Patricio Henríquez, Walter Heynowski, Gerhard Scheumann, Peter Hellmich y las fotografías de Luis Poirot y Patricio G. Campos.

Mi Julio Verne (2005)
La película empieza con una anécdota personal del realizador: cuando tenía 10 años aprendió a viajar “con el dedo” encima de los mapas que una profesora le prestó cuando estaba en el colegio (en realidad Julio Verne también fue un viajero imaginario) … Toda la película continuará como una evocación personal del director, quien nos habla de “su” Julio Verne. Es decir, de “su escritor” que apareció en su vida cuando tenía 10 años. Así, volamos con él por encima de la selva africana adentro de un globo aerostático, viajamos con él adentro de la estación MIR. Después entramos en el mundo acuático donde un buzo pinta cuadros a 100 metros de profundidad (tal como el capitán Nemo tocaba música bajo el mar a bordo del Nautilus). Entramos en las tinieblas de una caverna donde un explorador permaneció casi un año rodeado de obscuridad. Finalmente, llegamos a Nantes, la ciudad natal de Julio Verne, donde la Compañía Royal de Lux fabricó un elefante mecánico de 12 metros de altura, que camina por la ciudad rodeado de una enorme muchedumbre. Es un homenaje a “La casa a vapor” (una novela casi desconocida) y también un homenaje a todas las máquinas que inventó Julio Verne: cápsulas espaciales, barcos voladores, trenes que se movían entre la Tierra y la Luna, submarinos atómicos, automóviles con alas, cohetes interplanetarios, etc. La película tiene un valioso material de archivo en particular algunas imágenes de “La invención diabólica” (1958) del cineasta checo Karel Zeman y “El pequeño Julio Verne” de la colección Pathé Frères, así como los dibujos de las primeras ediciones de Jules Hetzel que pertenecen a: Éduard Riou, Henri de Montaut, Alphonse Neuville, Leon Benet, Georges Roux y Henri Hildebrand.

Nostalgia de la Luz (2010)
En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares, enterrados allí por esbirros de la dictadura cívico-militar.

El Botón de Nácar (2015)
El Océano Pacífico contiene la historia de la humanidad entera. Adentro están las voces de la Tierra y también las voces que provienen del espacio. El agua recibe el impulso de los planetas y lo transmite a todas las criaturas… Chile, con sus más de 4.000 kilómetros de costa, propone un paisaje terrestre y humano inquietante. Aquí hay miles de fiordos y cascadas de hielo. Aquí están las voces de los indígenas de la Patagonia, de los primeros navegantes ingleses y también de los presos políticos de la dictadura de Pinochet. Algunos dicen que el agua tiene memoria. Esta película demuestra, claramente, que también tiene voz.

Este magnífico film revela, además, cómo durante los siniestros años de la dictadura cívico-militar de Pinochet, los cuerpos de prisioneros políticos torturados y detenidos-desaparecidos, eran lanzados mar adentro, desde helicópteros de la Fuerza Aérea, atados a rieles de ferrocarril. Se revelan, además, espeluznantes detalles de la tortura y cruel asesinato de la profesora Marta Ugarte Román, de 43 años, lanzada al mar atada a un riel con alambres, ahorcada poco antes de ser subida al helicóptero. Su cadáver fue descubierto el 12 de septiembre de 1976 en la playa La Ballena, en la localidad de Los Molles. Tal hallazgo sirvió para revelar, entonces, la horrorosa manera utilizada por la dictadura pinochetista para deshacerse de los detenidos torturados hasta la muerte. Este riguroso documental de Patricio Guzmán fue premiado con el “Oso de Plata” en el Festival de Berlín, por ser el Mejor Guión de la Competencia Oficial.


Jorge Müller y Patricio Guzmán,
filmando «La Batalla de Chile»

 

Comentarios