“QUIZÁS ES CIERTO LO QUE DICEN DE NOSOTRAS” — JOBLAR COMENTA ESTRENOS DE CINE

Película impactante por su seriedad y sentido del equilibrio. Buena producción y actuaciones para transformar un hecho de crónica roja en una reflexión social…

 Por José Blanco Jiménez
(JOBLAR)

Círculo de Críticos de Arte de Chile
 

Película escrita y dirigida en género femenino, que podría haber sido truculenta como una telenovela barata o repugnante como un gore norteamericano. En cambio, el público se encuentra frente a una película impactante por su seriedad y sentido del equilibrio.

Ximena Heiremanns (Aline Küppenheim), una psiquiatra infantil de reconocida trayectoria, vive con su hija Adalia (Julia Lübbert) y es sorprendida por el regreso a casa de Tamara, su otra hija mayor (Camila Roeschmann), que se había ido para formar parte de la secta Antares de la Luz.

El padre de las niñas tiene apellido Bauer y es el gran ausente. La cinta no lo dice, pero al parecer se separó de la madre hace bastante tiempo y se ha sentido la falta de su presencia. Por los pocos datos que se recaban de la conversación, se conocieron en Francia y se vinieron a vivir a Chile, lo que Tamara nunca ha podido aceptar. Ximena aceptó la salida de su hogar, porque creyó que en ese grupo hallaría un lugar de pertenencia y sería feliz.

Pero la realidad fue muy distinta. El líder de la secta, Raúl Gaete, resultó ser un tirano que drogaba a sus seguidoras y seguidores haciéndoles perder su voluntad. Para aturdirse, el grupo consumía la ayahuasca, esa “soga de los espíritus”, que según los amazónicos permite que el espíritu salga del cuerpo sin morir. Ese alucinógeno ha sido ridiculizado también en la película Mientras seamos jóvenes (While We’re Young, de Noah Baumbach, 2014, con Ben Stiller y Naomi Watts), pero —en este caso—, no hay nada para la risa, porque ese chamán consiguió que sacrificaran a un recién nacido.

El largo título podría hacer pensar en un vaudeville o un instrumento de risa fácil. Sin embargo, sin tono aleccionador y sin espacios de reflexión, se trata más bien del drama de un fracaso social.

Ante el vacío que provoca un mundo sin expectativas y que se apoya en psicofármacos (o sea, drogas permitidas), filosofías tan antiguas y honestas como son el epicureísmo y el estoicismo, pueden transformarse en inyectores de ideas discutibles del tipo “el poder que se tiene entre las piernas” y “el orgasmo como dominio”.

¡Atención! Los victimarios se transforman en víctimas y no son personas vulnerables desde el punto de vista económico, pero sí desde el punto de vista social. Esas jovencitas y jovencitos que observan perplejos la rutina de la reconstrucción del hecho criminal, tomando recién conciencia de lo que hicieron, es impactante. Así como la secuencia en que Ximena fuma droga o enciende y apaga la luz, como lo hace Glenn Close en Atracción fatal (Fatal Attraction, de Adrian Lyne, 1987), antes de tomar una resolución desesperada.

¡Hay que verla para poder juzgar y opinar! Sólo un detalle de mi parte: el parecido entre Aline Küppenheim y Juliette Binoche es cada vez más notable.

(Quizás es cierto lo que dicen de nosotras. Chile / Argentina, 2024). 

TRAILER DEL FILM:
“Quizás es cierto lo que dicen de nosotras”
 

 PRODUCCIÓN:
Storyboard Media 

 

 

******
JOBLAR EN
“RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE”

Escuche los comentarios cinematográficos de JOBLAR en el programa “Escaparate”, que se transmite en “Radio Universidad de Chile” (102.5 FM) los días sábado a las 15:00 horas, y domingo a las 21.00 horas. Y, además online, en
www.radiouchile.cl

*********

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios