“PANDEMONIUM: LA CAPITAL DEL INFIERNO” — JOBLAR COMENTA ESTRENOS DE CINE

Inquietante película francesa, que plantea un tema sempiterno que los seres humanos han tratado de resolver con la religión y/o la filosofía: ¿qué hay después de la muerte?…

 Por José Blanco Jiménez
(JOBLAR)

Círculo de Críticos de Arte de Chile

 

Nathan (Hugo Dillon), se despierta con frío en una aislada carretera de montaña y sólo recuerda que sufrió un accidente. En efecto, su auto está destrozado en la parte contraria al precipicio. Junto al camino, aparece Daniel (Arben Bajraktaraj), un motociclista que le informa que ambos están muertos debido a un accidente provocado por ellos mismos.

Se produce un diálogo que me recordó Esperando a Godot, de Samuel Beckett y aparecen dos puertas: de una proviene una música bellísima;: y de la otra, gritos y lamentos. Es decir, sirviéndose de imágenes y sonidos, que Dante en su Commedìa utilizó a la perfección, se preanuncian el Paraíso y el Infierno.

Pero hay un tercer personaje: una niñita también víctima del accidente, porque fue arrollada por la motocicleta que —a su vez—, fue estrellada por el automóvil.

En el hermosísimo clásico El séptimo sello (Det sjunde inseglet, de Ingmar Bergman, 1957), a la Muerte no le interesa saber qué hay después, porque su deber es sólo cumplir con su labor.

En esta película del multimedista Quarxx (en el siglo, Alexandre Claudin), la respuesta se encuentra atravesando las puertas y, en particular, la del Infierno.

En una desolada y lúgubre caverna, los cadáveres están esparcidos por el suelo y, al acercarse a éstos, con la técnica del sueño, se revive la maldad que ha hecho que se encuentren ahí por la eternidad.

Así se estructura un tríptico: el diálogo inicial que toma la forma sacramental de la confesión, la historia de una niñita que encarna el Mal de manera superlativa (escenas no aptas para cardíacos) y una madre que no evitó el suicidio de su hija atormentada en el colegio por el bullying fuertemente agresivo de sus compañeras.

Queda claro que se puede ser culpable por acción o por omisión. Y también queda claro que cada mortal debe aceptar las propias responsabilidades, porque como exclama el espantoso guardián: “¡En el infierno no hay compasión!”.

A pesar de que la temática no es nueva, su presentación no es la tradicional. Nada de dejar preguntas sin respuestas, nada de morigerar las malas acciones ni de atenuar los castigos. Y, si se trata de presentar el relato como una pesadilla, queda la certeza que se trata de una pesadilla de la que no se despertará por toda la eternidad.

Y un detalle que para mí es importante: es una película francesa hablada en francés. ¡Por fin un buen terror no se habla en inglés ni tampoco en esa lengua se pesan las acciones en la balanza del bien y del mal!

 

TRÁILER DEL FILM:

“PANDEMONIUM: LA CAPITAL DEL INFIERNO”

 Pandemonium
Francia
Año: 2023

 

 

 

 

 

******
JOBLAR EN
“RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE”

Escuche los comentarios cinematográficos de JOBLAR en el programa “Escaparate”, que se transmite en “Radio Universidad de Chile” (102.5 FM) los días sábado a las 15:00 horas, y domingo a las 21.00 horas. Y, además online, en
www.radiouchile.cl

*********

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios