
El estudio chileno Contexto se inspiró en la tradición del ensamble de madera para crear la exposición “Assembly a way of collaborating”, instancia que incluirá una muestra fotográfica que tendrá como protagonistas a estudiantes del Liceo Politécnico de Castro, Chiloé…
Mostrar al mundo la riqueza y complejidad de la carpintería chilota, así como las posibilidades que esta técnica ofrece para la producción de nuevas formas de arquitectura moderna, es parte de lo que se ha propuesto el estudio chileno Contexto.
La oficina, que posee un largo vínculo con la Patagonia Chilena, presentará durante seis meses una exposición inspirada en este tradicional oficio y patrimonio inmaterial en la destacada Bienal de Arquitectura “Time Space Existence”, que realiza el Centro Cultural Europeo desde el 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, en Venecia, Italia.
Los chilenos Antonia Pellegrini y Gilberto Lepori fueron invitados por la organización para sumarse a esta instancia, donde se presentarán 200 oficinas de arquitectura, universidades, diseñadores, artistas y fotógrafos del mundo.
“Nuestro vínculo con Chiloé nace del interés por su cultura, su historia, su naturaleza y de la experiencia laboral que hemos tenido en la isla. Además, sentimos una profunda admiración por el trabajo de sus carpinteros y el oficio con la madera, por lo cual esta muestra busca no sólo mostrar al mundo la relevancia de esta práctica, sino también poner en valor nuestra responsabilidad profesional con la Escuela de Carpintería de Chiloé”, señaló Gilberto Lepori, socio de la oficina de arquitectura.
Titulada “Assembly a way of collaborating” (Ensambles, una forma de colaborar), la exposición está concebida como una experiencia inmersiva, en la que los visitantes podrán sumergirse en una sala organizada desde tres perspectivas: una serie de maderas ensambladas bajo el cielo del lugar; una filmación sobre la vida submarina de Chiloé, mezclada con sonido ambiente de martillos, clavos y otros ruidos propios de la carpintería; y, finalmente, una exposición fotográfica que permitirá apreciar un taller recién realizado en Ancud, donde estudiantes de construcción del Liceo Politécnico de Castro, aprendieron esta técnica, guiados por el maestro mayor José Luis Catalán, experto en restauraciones del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé.
La actividad en el taller, que se realizó en colaboración con la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, buscó transferir este oficio tradicional y, a la vez, ofrecer a los jóvenes estudiantes nuevas perspectivas respecto de cómo esta técnica puede mecanizarse y llevar el ensamble a nuevos usos industriales.
“El objetivo de esta instancia es reconocer la artesanía como un proceso cognitivo en sí mismo, conectando esta experiencia de aprendizaje, a través de las manos y el cuerpo, con la comprensión de las posibilidades de colaboración y diálogo entre la tecnología manual y las tecnologías mecanizadas aplicadas a la madera”, agregó Antonia Pellegrini, socia de Contexto.
“Es fundamental este traspaso de conocimiento y su proyección a las futuras generaciones, quienes serán los encargados de proteger este patrimonio del archipiélago. Si no logramos formar la mano de obra calificada, con el conocimiento técnico, no podremos preservar este oficio”, dijo Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, quien también expuso en la jornada.
DE ANCUD AL MUNDO
Fueron 35 los estudiantes que durante todo un día pudieron aprender las principales técnicas de la carpintería chilota, en el taller que se realizó en el Museo de las Iglesias de Chiloé, ubicado en Ancud.
Concretamente, trabajaron dos de los tipos de empalmes más usados en las iglesias patrimoniales, Rayo de Júpiter y Cola de Milano.
Ayudados por planimetría, herramientas manuales y la dedicada guía del maestro José Luis Catalán, los jóvenes lograron crear todas las piezas planificadas y adquirir, así, nuevas habilidades sobre esta compleja técnica.
Todo el proceso fue cuidadosamente fotografiado para la muestra que se expondrá en Venecia, llevando esta experiencia y a sus protagonistas a los ojos de las más de 500 mil personas que se proyecta visiten la exposición durante los próximos meses.
“Esta experiencia es muy relevante porque ellos están aprendiendo en terreno con profesionales del área, de una manera divertida, pero teniendo un objetivo claro que está relacionado con su especialidad y con patrimonio. Además, esto refuerza el aprendizaje kinestésico tan importante en su formación, porque trabajan con olores, texturas de la madera… Esto, sin duda, no se les va a olvidar”, señaló el profesor de Construcción del Liceo Politécnico de Castro.
Para la joven Catalina Saldivia, se trató de una experiencia muy significativa. “La construcción está en la base de la historia de Chiloé y esta es una técnica que se sigue rescatando. Me voy con muchos aprendizajes, especialmente porque nunca había trabajado este tipo de formón, y fue súper desafiante en cuanto a los ángulos y la precisión. Fue una experiencia única”, narró la estudiante.
Los detalles de este taller podrán ser apreciados por los visitantes durante los próximos meses en una de las salas del magnífico palacio de estilo gótico, Bembo. Construido en el siglo XV junto al Gran Canal de Venecia, este icónico edificio es uno de los que acogerá la muestra, acercando una de las grandes capitales del arte y la arquitectura al noble oficio de la carpintería chilota y la experiencia de aprendizaje de estos estudiantes isleños.
La exposición cuenta con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson y Arauco; además de Marca Chile, Madera 21 y Museo Taller, como aliados.