“ISLA NEGRA” — JOBLAR COMENTA ESTRENOS DE CINE

Muy buena película dramática con un suspenso manejado a la perfección. La realidad que se puede conocer como un episodio televisivo circunstancial, salta a la vista con valentía y firmeza…

Por José Blanco Jiménez
(JOBLAR)

Círculo de Críticos de Arte de Chile

 

Con esta película, Jorge Riquelme Serrano completa una trilogía que inició con Camaleón (2016) y continuó con Algunas Bestias (2019), ambas comentadas por mí al momento de su estreno.

El común denominador es el aislamiento producido por el mar y la amenaza que viene del componente más peligroso del ecosistema: el ser humano.

Ante los hechos que ocurren en los tres filmes, mantiene su vigencia la máxima de Thomas Hobbes: “Homo homini lupus”.

Carmen (Paulina Urrutia), aparece en un comienzo con su casco de reglamento supervisando una construcción y sentenciando que los ocupantes de la playa deben ser desalojados por carabineros.

Luego, el público la ve en la mansión de Guillermo (Alfredo Castro), el arquitecto del proyecto, que —desde lo alto—, puede disfrutar de una vista privilegiada de la playa.

Sin embargo, este fin de semana de placentero entretenimiento extraconyugal se ve interrumpido por la presencia de una pareja de mediana edad que se instala con una carpa y una bandera mapuche junto a las rocas. Mientras Guillermo no quiere saber de ellos, Carmen se compadece sobre todo del viejo que los acompaña (José Soza), que se ve débil y enfermo.

Marcela (Marcela Salinas) y Jacob (Gastón Salgado) resultan ser desalojados sin hogar, que se ven obligados a pernoctar donde se les permita. Y esta situación me recuerda Hechos consumados, de Juan Radrigán, que fue llevada al cine por Luis R. Vera en 1986.

Un vampiro no entra en una casa sin ser invitado y ése es el error que Carmen comete. Una vez dentro, los acogidos se transforman en invasores (como los del drama de Egon Wolf, puesta en escena por el ITUCH bajo la dirección de Víctor Jara).

La situación es cada vez más tensa. El contraste entre los que les sobra techo y los que no lo tienen es demasiado fuerte, porque pasa a ser el contraste entre los que tienen y los que no tienen: la brevísima escena del cepillo de dientes (que es el objeto más personal de todos, al punto de ser el título de una obra teatral de Jorge Díaz), es un símbolo máximo de la violencia.

Al final de cuentas, el arquitecto es el culpable moral de todo lo sucedido y lo que está sucediendo. No basta la limosna disfrazada de caridad y hay ciertas cosas que no se compran con dinero, como conformar un hogar y una familia.

La frase “¡todo esto es culpa suya, señor!”, primero parece injusta y después real. Los “pobrecitos” pueden ser violentos y peligrosos.

La película es un buen logro con excelentes actuaciones y la fotografía de Sergio Armstrong es insuperable, sabiendo captar tanto los grandes espacios como los claustrofóbicos laberintos de la casa, incluyendo la despensa de la cocina.

Si tiene premios, son merecidos. 

TRÁILER DEL FILM:
“Isla Negra”
 

 Isla Negra
Chile
Año: 2024

 

 

 

 

 

 

******
JOBLAR EN
“RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE”

Escuche los comentarios cinematográficos de JOBLAR en el programa “Escaparate”, que se transmite en “Radio Universidad de Chile” (102.5 FM) los días sábado a las 15:00 horas, y domingo a las 21.00 horas. Y, además online, en
www.radiouchile.cl

*********

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios