“EMILIA PÉREZ” — JOBLAR COMENTA ESTRENOS DE CINE

Presentada como comedia musical, no lo es en absoluto. Ni tampoco es una película policial. La clasifico como lo que es: un bodrio. Ni siquiera me atrevo a decir “kitsch”, porque implicaría una opción estética…

 Por José Blanco Jiménez
(JOBLAR)

Círculo de Críticos de Arte de Chile

 

¿Y esta hediondez? Ése es el resultado de pronunciar rápido “¿y ésta de dónde es?” Y así se decía en los años ‘50 con evidente doble sentido.

En este momento, la pregunta me parece pertinente porque esta película de Jacques Audiard hiede como una bazofia asquerosa.

Resulta obvio que el hijo de Michel Audiard (famoso guionista y dialoguista de clásicos del cine francés), no es un Gaspar Noé capaz de generar terror musical (Climax, 2018), ni uno de los grandes directores del cinéma noir, como Henri-Georges Clouzot, Henri Verneuil o Pierre Chenal.

Su intención es reducida y sin intenciones artísticas: realizar una película comercial para ganar plata.

¿Qué mejor gancho que recurrir al mundo Wok? ¿O acaso un director chileno no había ganado un Premio Oscar con una película menor, como Una mujer fantástica (de Sebastián Lelio, 2017), con un transgender como protagonista?

¿Qué mejor temática la del narcotráfico que, supuestamente, maneja estados completos? ¿Qué mejor escenario que México donde, aparentemente, predomina la delincuencia y donde se habla una lengua “de pobres y migrantes”? ¡Manitas del Monte es un delicuente peligroso!

Voy a dejar fuera el argumento que ya es archiconocido y las polémicas que la película ha suscitado con sus premios y candidaturas a 13 premios de la Academia. Recuerdo solamente que El color púrpura (The Color Purple, de Steven Spielberg, 1985), tuvo 11 nominaciones y ningún premio.

Vengo a lo estrictamente cinematográfico. La puesta en escena es de estudio y de utilería lo que sería aceptable en una comedia musical, pero ésta no lo es en absoluto: melodías que no dejan huellas mnémicas y coreografías de burlesque de mala muerte destruyen cualquier intento de considerarla tal. La verdadera protagonista es la abogada, Rita Moro Castro y Zoe Saldaña —junto a Adriana Paz—, son las únicas actrices propiamente tales. ¡Y no digo más!

La segunda parte, dedicada a la “redención”, es definitivamente inaceptable. ¿Es que cambiar de sexo implica cambiar forma de vida y quemar lo que se adoró?, ¿Lo masculino se entierra y lo femenino triunfa?, ¿Un tema delicadísimo como el de los desaparecidos, puede ser tocado con tanta liviandad?

En Chile, la historia de un uniformado que cambia de sexo y enfrenta su responsabilidad en la violación de los Derechos Humanos no se aceptaría ni siquiera como farsa satírica.

Usted es libre de decidir. ¡Si quiere verla, véala! Como sostenía un conocido publicista para convencer a los incautos que escogieran una AFP: “Ésa es mi opinión. ¡Yo respeto la suya!”. 

TRÁILER DEL FILM:
“Emilia Pérez”

 Emilia Pérez
Francia
México
Bélgica
Año: 2024

 

 

 

 

 

******
JOBLAR EN
“RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE”

Escuche los comentarios cinematográficos de JOBLAR en el programa “Escaparate”, que se transmite en “Radio Universidad de Chile” (102.5 FM) los días sábado a las 15:00 horas, y domingo a las 21.00 horas. Y, además online, en
www.radiouchile.cl

*********

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios