
Argumento conocido, pero en clave oriental. Es que también los adolescentes sudcoreanos son humanos y se enamoran…
Por José Blanco Jiménez
(JOBLAR)
Círculo de Críticos de Arte de Chile

¿Qué tienen de diferentes los adolescentes sudcoreanos, de los occidentales?
El cine tradicional del Lejano Oriente tenía acostumbrado al público de este lado del mundo, a ver a hombres (y sobre todo mujeres), vestid@s de manera exótica y con costumbres diversas, como sacarse los zapatos antes de entrar a una casa o sentarse en el suelo, porque no existen las sillas.
Los enclaves europeos (Hong Kong, Macao) poco a poco fueron imponiendo un nuevo tipo de vestimenta y —después de la Segunda Guerra Mundial—, para congraciarse con los japoneses, entraron a convivir con ellos como “amigos” en películas como La casa de té de la luna de agosto (The Tea House of the August Moon, de Daniel Mann, 1956).
La Guerra de Corea abrió la puerta a Sayonara (de Joshua Logan, 1957) y para los conflictos de Japón invasor estuvieron Muñequita china (China Doll, de Frank Borzage, 1958) y La posada de la sexta felicidad (The Inch of the Sixth Happiness, de Mark Robson, 1958), entre muchas otras.
El común denominador de estas producciones era mostrar al “aliado” amable que traía la paz y la concordia para ayudar al débil oprimido. Por su parte, el cine japonés reaccionó con obras maestras que rechazaban la locura bélica, como El arpa birmana (Biruma no tategoto, de Kon Ichikawa, 1956), o exaltaban la lucha contra la hegemonía de la prepotencia, como Los siete samurais (Shichinin no samurai, de Akira Kurosawa, 1954).
Corea del Sur, después de un período de fuerte censura, tuvo un renacimiento acercándose al lenguaje de la industria de Hollywood y adaptando los géneros de ésta. Han surgido así películas cómicas, policiales, de horror, de exorcismos, de catástrofes y de crítica social.
Pero también de corte sentimental como Vidas pasadas (Past Lives, de Celine Song, 2023) y La niña de mis ojos sigue la línea de las comedias de Sandra Dee, Pat Boone o Annette Funicello en los años ‘60.
La costumbre de ver a l@s orientales como marionetas de un teatro extravagante, que se ven tod@s iguales y se diferencian por sus trajes, ha dado paso a historias reales donde los personajes se diferencian por sus personalidades y actitudes.
La figura de la jovencita Seon-ha, que está al centro de la atención de todos sus compañeros de clase, es de una diafanidad incomparable, que parece primero no tener conciencia de su atractivo para dar paso a una etapa más madura y reflexiva.
Me recuerda la canción Run around Sue, que Dion popularizó en 1960. Jin-Woo, en cambio, pasa con dificultad de niño a adolescente y adulto joven. Como todos los seres humanos, las mujeres coreanas maduran antes que sus congéneres masculinos.
Esta película lo muestra de manera simpática y entretenida.
TRÁILER DEL FILM:
“La niña de mis ojos”
eu sijeol uriga johahaetdeon sonyeo
You are the Apple of my Eye
Corea del Sur
Año: 2024
******
JOBLAR EN
“RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE”
Escuche los comentarios cinematográficos de JOBLAR en el programa “Escaparate”, que se transmite en “Radio Universidad de Chile” (102.5 FM) los días sábado a las 15:00 horas, y domingo a las 21.00 horas. Y, además online, en
www.radiouchile.cl
*********