“LA LEYENDA DE OCHI” — JOBLAR COMENTA ESTRENOS DE CINE

Un relato delicado con aire de cuento de hadas y una invitación a vivir en armonía con la naturaleza y todos los seres vivientes. El tema es nuevamente la diversidad, pero también  podría dar paso a otras temáticas similares…

 Por José Blanco Jiménez
(JOBLAR)

Círculo de Críticos de Arte de Chile

 

En esta película, todo es ficticio: la isla de Carpathia, la pequeña aldea y —sobre todo—, los ochis, una especie de primates de pelaje azuloso, que son capaces de darse a entender con una especie de canto, con extraña musicalidad.

Los hombres los cazan desde siempre por temor y el actual jefe de los cazadores es Maxim (Willem Dafoe), el padre de Yuri (Helena Zengel), una muchachita introvertida que se desahoga sólo escuchando black metal.

En la casa, vive Dasha (hijo adoptivo de Maxim) y la gran ausente es la madre (Emily Watson), que abandonó al marido después de un estallido de violencia.

En la isla, conviven el pasado campesino con la modernidad, representada por los automóviles y los mini markets.

Yuri, que ha sido educada en el temor a los ochis, encuentra un cachorro herido y decide cuidarlo a escondidas y después ayudarlo a volver a casa. Es, en realidad, el encuentro de dos seres que se sienten solos y sin hogar.

El pequeño ochi tiene también el aprendizaje del miedo para con los que considera sus enemigos naturales. La verdad es que lo encontré parecido a un mogwai que no puede (ni debe) transformarse en gremlin. La niña neutraliza sus dientes amenazantes con otros dientes postizos estilo Halloween.

La salida de casa tiene para Yuri una doble finalidad: encontrar a su madre y entregar a ochi a los de su especie. Pero esto desatará una persecución por parte de Maxi, que ataviado de guerrero medioeval, guía a su grupo de niños cazadores.

Dejo el resto de las aventuras a cargo de ustedes. Lo que sí me interesa evidenciar son algunos detalles de la producción, porque no se sirve de efectos digitales, sino que apunta a los tradicionales de tipo analógico: animatronics, pintura mate para pintar directamente los fotogramas y muñecos. También en los primeros planos se usan cabezas animatrónicas.

El desarrollo tiene el ritmo de obras de Hayao Miyazaki, como La ciudad encantada (Sen to Chihiro no Kamikakushi, 2001) y El niño y la garza (Kimitachi wa dô ikiru ka / How Do You Live?, 2023). La idea inicial es la misma de E.T. (de Steven Spielberg, 1982), pero no se queda en la anécdota de la necesidad de comunicar: el lenguaje musical, que es un mix de un cantante con trinos de pájaros, tiene su apoyo en una columna sonora de David Longstreth, que tiene la fuerza de Das Rheingold, de Wagner. Las filmaciones en los bosques de Transilvania aumenta la atmósfera fantasiosa.

Buen ejercicio para los grandes, que deberán explicar más de algo a los pequeños: sobre todo, que no debe temerse a la diversidad. 

TRÁILER DEL FILM:
“La leyenda de Ochi”
 

 The Legend of Ochi
USA
Finlandia
Gran Bretaña
Año: 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

******
JOBLAR EN
“RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE”

Escuche los comentarios cinematográficos de JOBLAR en el programa “Escaparate”, que se transmite en “Radio Universidad de Chile” (102.5 FM) los días sábado a las 15:00 horas, y domingo a las 21.00 horas. Y, además online, en
www.radiouchile.cl

*********

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios