LA PELÍCULA DE NICANOR PARRA: EL ÚLTIMO CUPLÉ (III)

Y seguimos epilogando “después del diluvio”, donde Nicanor Parra subió al Arca con sus artefactos, cuadernos, Bandejitas de La Reyna, las arpilleras de su hermana Viola, un piano de cola, los sermones, las  prédicas del Cristo de Elqui, los antipoemas, su cueca larga, el quebrantahuesos, las últimas palabras del cura Valente, alguna ilusión tal vez de encontrarse con Neruda y Huidobro en algún lugar más silencioso, sus cuatro casas, y unas cuantas blasfemias reales que gritaba entre sueños en medio del delirio final antes de partir ilusionado con comerle la color a la muerte…

Leer más...

NICANOR PARRA: EL ÚLTIMO RETÓRICO (II)

Continuando con “Nicanor Parra, después del diluvio”, “parrafraseando”, vamos con este texto que ya cumplió 12 años, del autor de los “Versos de Salón”, que tenía la friolera de 91, los que nunca le parecieron suficientes. Aquí está Parra el mismo conocido y desconocido, un maestro de la contradicción y del curso de cualquier agua que vaya a su molino. Había que conocerlo para saber de qué y quién estamos hablando, parreando… Sin duda, Nicanor de San Fabián de Alico, el mismo que viajó a Chillán en bicicleta… Está y no está, / se fue y se quedó, / sepa usted dónde está, / si no está en la antipoesía… (RG)

Leer más...

A PARTIR DE NICANOR PARRA: ¿DESPUÉS EL DILUVIO? ( I )

Amigos internautas: Parodiando la famosa frase del rey Sol, Luis XIV, “después de mi, el diluvio”, iniciamos una breve serie sobre la obra y el personaje, Nicanor Parra, antipoeta recientemente fallecido a los 103 años, en su casa de La Reina, en Santiago de Chile. Muchos se preguntarán qué ha quedado después de su partida de la poesía chilena, fantasmas, escombros, historia, restos, ripio, metaforones, poetas segundones bajo la sombra del último vate de Las Cruces… Sólo voy a adelantar algunos nombres, arbitrariamente, de memoria y sin compromisos de ninguna especie: Armando Uribe Arce, Oscar Hahn, David Rosemann-Taub, Manuel Silva Acevedo, Waldo Rojas, Guillermo Zurita, Omar Lara, Rubio, Cuevas, Elvira Hernández, y todos los que se me escapan por el desconocimiento de la lejanía y la memoria…

Leer más...

MUSEO DE LA MEMORIA DE SANTIAGO ENTRE LOS MÁS VISITADOS DE SUDAMÉRICA

Brasileños y estadounidenses, los turistas más frecuentes, además de franceses, españoles, argentinos y venezolanos… “Este es un espacio de acogida no sólo para los habitantes de nuestro país, sino que para todos los ciudadanos del mundo que comparten los valores y principios de la memoria y los derechos humanos”: Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos… Leer más...

José Blanco Jiménez (JOBLAR) en el Círculo de Críticos de Arte

Felicitamos sinceramente a JOBLAR —José Blanco Jiménez—, incansable y acertado comentarista de cine de CANDILEJAS, quien se ha incorporado al Círculo de Críticos de Arte de Chile, que preside la colega Ana Josefa Silva… El equipo de CANDILEJAS saluda y felicita a JOBLAR por esta significativa nueva etapa en su exitosa carrera profesional…

Leer más...

LEONARD COHEN: Una leyenda que se mantuvo vigente en vida

Algo tan perdido como el diálogo y la comunicación directa, Leonard Cohen lo convertía en un hábito diario, en la razón de ser de su profunda espiritualidad, solidaridad con sus semejantes, el amor por su oficio y los demás… Leonard Cohen vivió el mundo de la música y de la palabra, los fusionó, escogió la música, pero la dotó de poesía, y ese fue su valor agregado inmortal…

Leer más...